cusqueños ilustres

Desde 1990 el autor de este blog ha ido investigando la vida y obra de los autores, intelectuales y artistas cusqueños contemporáneos habiendo tratado de más de medio centenar de ellos agrupados en la obra inédita "Cusqueños Ilustres" algunos de estos personajes son los que tratamos aquí. A quienes visiten y se informen sobre los contenidos, les pedimos que citen la fuente y eviten el plagio.

My Photo
Name:
Location: Cusco, Cusco, Peru

Escritor, promotor cultural, artista plástico e ingeniero químico, dedicado a la creación y producción cerámica. Ha publicado obras sobre temas de cultura, poesía, historia, química y geometría.Web:www.kutiry.org, email:jgutierrezsamanez@yahoo.com.

Sunday, December 25, 2011

EL APORTE CUSQUEÑO A LA CULTURA NACIONAL

El Cusco y los cusqueños aportaron en gran medida a la cultura nacional; desde el egregio cronista historiador Inca Garcilaso de la Vega quien, todavía en el siglo XVII, revalorar y rescatara la historia del incario, a la importante obra del “El Lunarejo”, que transcendió las fronteras del Perú colonial y la obra de recopilación de el drama “Ollantay” realizada por el padre Antonio Valdez. En el siglo XIX empezó a gestarse un movimiento que caracterizó el aporte cusqueño a la cultura peruana el indigenismo. Narciso Aréstegui, con su novela El Padre Horán (1848), inició la literatura indigenistas esa primera generación de indigenistas, estuvieron Pio Benigno Meza y José Palacios, el Director de “El Museo Erudito”, un periódico que marcó época; corresponden a aquella etapa la obra cultural de la primera mujer universitaria del Perú doña Trinidad Enríquez, y la obra señera de Clorinda Matto de Turner, con sus novelas “Aves Sin Nido”, “Índole” y “Herencia”, y su valiente actuación política e intelectual junto con González Prada en Lima, logró insertar el problema del indio en la literatura y la política nacionales. Clorinda en el exilio alcanzó renombre universal al dirigir en Buenos Aires “El Búcaro Americano” y recorrió Europa nimbada por la gloria. Después de la Revolución pierolista de 1895, una nueva generación de indigenistas inauguró sus acciones, Félix Evaristo Castro fundó “El Comercio” (1896). Los nuevos indigenistas se nuclearon en el Centro Científico del Cusco fundado en (1897). Sus mentores fueron en Coronel Pedro José Carrión Prefecto del Cusco, José Lucas Caparó Muñiz, Antonio Lorena, Fortunato L. Herrera, Ángel Vega Enríquez, Luis María Robledo y Eusebio Corazao. Corazao demostró unos teoremas geométricos que fueron acogidos por la ciencia internacional, elogiados por el sabio Federico Villareal y estudiados en la Sorbona de París. Lorena y Herrera introdujeron la Arqueología, la Antropología Física y el estudio de la cultura nativa viviente. Lorena había estudiado en Francia. En 1901 Ángel Vega Enríquez fundó “El Sol”. El Centro Científico publicó, entre 1898 y 1907, trece números de su Boletín Científico, que fue acogido en los principales cenáculos de la cultura del país. En 1909 insurgió una nueva generación que protagonizó la primera huelga universitaria y publicó la revista “La Sierra”, fueron participantes Demetrio Corazao, Uriel García, Luis E Valcárcel, Romualdo Aguilar, José Gabriel Cosio, Félix Cosio y Rafael Aguilar, entre otros. Esta generación fue la que tuvo un mayor impacto y larga influencia en la formación de la cultura peruana. Bajo el patrocinio el Rector norteamericano Alberto Giesecke y el influjo del descubrimiento de Machupicchu en 1911, crearon la Revista Universitaria, el museo Arqueológico e iniciaron el estudio científico de nuestro pasado. Por esos años también se inició el indigenismo artístico con Francisco González Gamarra pintor que triunfó en París y Nueva York en 1915; Benjamín Mendizábal, escritor talentoso que estudió y cosechó triunfos en Roma en 1916; Leandro Alviña autor de sus famosas tesis sobre la música incaica; Uriel García autor de una tesis sobre el Arte Incaico. En 1919, Sabogal, el creador del indigenismo pictórico llegó al Cusco procedente de la Argentina, pintó nuestro paisaje, costumbres y expuso, por primera vez en Lima, temas nativos indígenas. En 1920, se realizó en el Cusco el Primer Congreso de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) bajo la presidencia de Haya de la Torre; como consecuencia de este magno evento se crearon las universidades populares, se predicó la reforma universitaria y el descentralismo. En 1923, una delegación artística presidida por Luis E. Valcárcel viajó a la Paz, Buenos Aires y Montevideo, hecho que dio lugar a que estudiosos americanistas, difundieron aspectos de nuestra cultura en el extranjero, entre ellos, el célebre peruanista argentino Ricardo Rojas, autor de “El Titán de los Andes”. Todo el itinerario y los comentarios periodísticos fueron periodísticos por Valcárcel en “Incánida”. En 1924, se fundó la Universidad Popular del Cusco y la revista “Kosko”, que precedió al “Boletín Titicaca de Puno” y “Amauta” de Lima en la prédica del indigenismo, el socialismo y las ideas de vanguardia. Fueron sus Directores Roberto Latorre, Luis Yábar Palacios y Luis Felipe Paredes. En 1926 Luis E. Valcárcel fundó el grupo “Resurgimiento” que participó en la redacción de Amauta, la revista de Mariátegui en Lima. En 1927, insurgió otra generación indigenista que realizó la segunda huelga universitaria cusqueña; como consecuencia salió la revista “Kuntur” del grupo Ande, dirigida por Román Saavedra, Oscar Rozas, Sergio “Caller, Rafael Tupayachi, Julio G. Gutiérrez y otros. El Gobierno clausuró la revista y persiguió a inspiradores. En Lima intelectual cusqueños dirigidos por J. Guillen Guevara fundaron “la Sierra” revista q tuvo impacto continental en la difusión del indigenismo. Por esos años aparecieron dos publicaciones señeras de la cultura cusqueña “Tempestad los Andes” de Valcárcel y “El Nuevo indio” de Uriel García. También Lizano Caller, publicó su novela “Qori Champi”. Como consecuencia del artículo “Nosotros los Indios” de José Ángel Escalante, periodistas y diputado cusqueño se desató la famosa polémica del indigenismo, en la que intervinieron los pensadores representativos de la nacionalidad José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez; Enrique López Albújar y otros. En 1921 el pintor cusqueño Francisco Olazo expuso su obra con éxito en París. El año 34 se celebró el Cuarto Centenario de la Fundación Español del Cusco, atrayendo sobre nuestra ciudad el interés de la Prensa y la Inteligencia Nacional. En 1937, como un acuerdo tomado en un Congreso en Buenos Aires, Uriel García fundó el Instituto Americano de Arte, integrado por Rafael Aguilar, José Gabriel Cosio, Roberto Latorre, Víctor Navarro Del Águila, Humberto Vida Román Saavedra, Luis F. Paredes, Julio G. Gutiérrez, Alfredo Yépez Miranda Martín Chambi y otros. La institución hasta hoy, publicó 14 números de su revista y ha coleccionado un valioso Museo de Arte Popular. Uno de su aportes sustanciales a la nacionalidad a la cultura peruana fue la creación de “Día del Cusco” y la escenificación de “Inti Raymi” en 1944, sin duda son los valores que han internacionalizado la peruanidad. Otros aportes cusqueños fueron: L revista “Wamán Puma” de Navarro de Águila, introductor del estudio científico del Folklore; la revista “Tradición”, del investigador social Efraín Morote Best; la revista de Arqueología, la revista “letras” fundada por Luis Nieto Miranda y la revista del Archivo Histórico. En la Historia, son significativos lo estudios de Julián Santisteban Ochoa, Horacio Villanueva, Manuel E. Cuadros, Jorge Cornejo Bouroncle, Víctor Angles y José Tamayo Herrera, En Historia de Arte, son conocidas las obras de Julio G. Gutiérrez y Teófilo Benavente. En el campo de las ciencia sociales, es notorio el aporte del creador de la etno historia en el Perú, Dr. Luis E, Valcárcel, autor de “La ruta Cultural del Perú” y “Memorias”. En Arqueología, Antropología y Sociología recordemos a Luis A. Pardo, Manuel Chávez Ballón, Oscar Núñez del Prado, Luis Barreda Murillo, Jorge Flores Ochoa, Abraham Valencia, Demetrio Roca y Ricardo Valderrama. En ciencias naturales destacarán los botánicos Fortunato L. Herrera, autor de “Cloris Cusquensis” y César Vargas Calderón, el investigador empírico Ángel Yábar, la bióloga Laura Guevara Ochoa y el Ingeniero Oscar Blanco. En Geología El Dr. Carlos Kalafatovich. En los estudios de Biología Molecular destaca en el Japón el joven ingeniero Carlos del Carpio Muñoz. En física son conocidos los estudios de Antero Bueno quien fuera catedrático de la universidad en EE.UU. En Química destaca la obra de Oswaldo Baca Mendoza, cuyo nuevo sistema Periódico de los Elementos Químicos, fue reconocido como el mayor aporte peruano a la ciencia de Mendeleiev. En el terreno de las Bellas Artes, se conoce la obra de los cuatro grandes de la música cusqueña: Roberto Ojeda, Juan de Dios Aguirre, Baltasar Zegarra y Francisco González Gamarra, a ellos se suma la obra y trascendencia de Armando Guevara Ochoa y de los musicólogos Policarpo Caballero y Eleodoro Justiniani. En Artes Plásticas destacaron Francisco González Gamarra, B. Mendizábal, Francisco Olazo, Mariano Santos Lira, Justo Béjar, Juan Bravo, F Olivera, Alberto Quintanilla, Machicado, José Carlos Gutiérrez y la obra promotora de la Escuela de Bellas Artes. En Arquitectura es de recordar la obra del reconstructor del Cusco Arquitecto Oscar Ladrón de Guevara. En fotografía junto con el universalmente conocido Martín Chambi tenemos a Figueroa Aznar, los hermanos Cabrera, González, Miguel Chani y Eulogio Nishiyama. En el cine se recuerda a los creadores de “Kukuli”, primer largometraje peruano: Nishiyama, Villanueva, Figueroa, Lizardo Pérez, Manuel y Víctor Chambi. Ahora son de nombrarse los cineastas José Carlos Huayhuaca, Vignati y Federico García. En poesía los poetas Rafael Aguilar, Luis Nieto Miranda, Gustavo Pérez Ocampo, Raúl Brozovich, los hermanos Jara Eguileta y Andrés Alencastre. En la narrativa destacaron José Ángel Escalante, Luis F. Paredes, Roberto Latorre, Rubén Sueldo Guevara, Alfredo Yépez Miranda, Ángel Avendaño, Julio Miranda y los talentosos jóvenes Enrique Rozas, Luis Nieto Degregori, Mario Guevara y Jaime Pantigozo. En la Jurisprudencia el Dr. Alcides F. Estrada y en la Diplomacia la Dra. Carmela Aguilar Ayans. En Lingüística y el idioma Quechua: David Samanez, Santiago Astete Chocano, Andrés Alencastre, Faustino Espinoza, Juan de la Cruz Salas y Jorge Lira. Finalmente en el arte popular es de reconocimiento universal la obra de Hilario Mendívil, Antonio Olave, Santiago Rojas, Edilberto Mérida, los esposos Sierra Palomino. Mérida recibió un doctorado Honoris Causa en los EE.UU. Estos artistas de origen popular con su talento dan representatividad nacional al arte cusqueño. Lamento que en esa apretada síntesis haya olvidado nombres y hechos importantes, pero he querido demostrar el valiosísimo aporte del Cusco a la forja de la cultura nacional que ha servido como fuente de inspiración para construir la identidad continental americana en las obras de Vizcardo y Guzmán, Simón Bolívar, Pablo Neruda y José María Arguedas. Estas constataciones deben motivarnos a tomar conciencia de la trascendencia de la inteligencia cusqueña y estar orgullosos de ello, para transmitir a las nuevas generaciones valores que sean alicientes para superar errores y falsos paradigmas, como la proverbial envidia entre cusqueños, para lograr en el futuro inmediato que esta ciudad histórica sea capital cultural del subcontinente y, porque no, una ciudad con autonomía de Estado y representación diplomática ante las Naciones Unidas: como lo son hoy: El Vaticano, Liechtenstein, Kuwait, Singapur o San Marino.

1 Comments:

Blogger Unknown said...

Que interesante y realmente perdido en el tiempo están tantas investigaciones que sin duda hubieran hecho de un Cusco y un Peru inminente.

5:23 AM  

Post a Comment

<< Home